EL MAP PRESENTA LOS PRINCIPIOS PARA LA NEGOCIACIÓN DE LA LIBRE ASOCIACIÓN
San Juan, 26 de septiembre de 2021. El Movimiento de Acción Puertorriqueña, el MAP, presentó los principios para la negociación de un acuerdo de Libre Asociación entre Puerto Rico y los Estados Unidos.
El documento, titulado Principios de la libre asociación entre Estados Unidos y Puerto Rico, es el resultado de más de un año y medio de conversaciones entre grupos de expertos en política territorial norteamericana en los Estados Unidos y Puerto Rico. La parte norteamericana estuvo compuesta, en su mayoría, por ex funcionarios norteamericanos con gran experiencia en los acuerdos de Libre Asociación que mantiene los Estados Unidos, y la contraparte puertorriqueña por expertos en las diversas áreas a ser tratadas en las futuras negociaciones. Se aclaró que ninguno de los miembros de los grupos es figura pública o político, y que, por el momento, prefieren mantener el anonimato para mantener su privacidad y evitar distracciones innecesarias.
Los Principios están basados en las negociaciones de los acuerdos de Libre Asociación que los Estados Unidos mantiene con la República de Palaos, los Estados Federados de Micronesia y la República de las Islas Marshall, suscritos el 9 de abril de 1978 en la ciudad hawaiana de Hilo y conocidos como los Hilo Points.
“Tras año y medio de conversaciones entre norteamericanos y puertorriqueños, nos complace presentar los Principios de la libre asociación entre Estados Unidos y Puerto Rico. Agradecemos a la contraparte norteamericana por su disponibilidad y compromiso, e igualmente a los puertorriqueños que, desinteresadamente, ofrecieron su tiempo y conocimiento”, expresó el profesor de relaciones internacionales y ciencia política de la Universidad de Puerto Rico, el Dr. Efraín Vázquez Vera.
El Dr. Vázquez Vera informó que los principios fueron presentados a un grupo representativo de la sociedad puertorriqueña, que incluye políticos, académicos, empresarios, artistas, intelectuales, profesionales, la diáspora, personalidades del sector comunitario y religiosos
“Antes de hacer público los Principios, quisimos conocer las impresiones de un grupo representativo de la sociedad puertorriqueña sobre el trabajo realizado. Como esperábamos, todas las reacciones fueron positivas, optimistas y esperanzadoras. Estoy convencido de que los Principios, una vez explicados y entendidos, servirán para desbloquear el debate sobre el futuro de la relación política entre Puerto Rico y los Estados Unidos,”, señaló el profesor universitario.
Las conversaciones, coordinadas por el MAP, fueron largas, complicadas y en ocasiones difíciles, pero según expresan los portavoces del MAP siempre hubo un ambiente de camaradería que produjo estos principios en los que se basaría una futura negociación de la Libre Asociación entre Estados Unidos y Puerto Rico.
“Los Principios ya fueron presentados a la Administración del Presidente Joe Biden. Como decimos aquí, “la bola está en la cancha de la Casa Blanca”. Pienso que este es el único camino que nos queda en este momento para desbloquear la parálisis del debate sobre el status entre Puerto Rico y Washington D.C. La Libre Asociación representa la cuarta vía, una en la que estadistas, estadolibristas e independentistas pueden encontrarse en consenso, sin vencedores ni vencidos, y sin imposiciones, cada cual manteniendo aquellos aspectos que le son fundamentales. Por tanto, si la Libre Asociación ha de ser la opción de consenso y futuro, es imprescindible que sea negociada y definida para qué, tanto puertorriqueños como norteamericanos, podamos aplanar juntos el camino a emprender. Puerto Rico no puede ejercer su derecho a la libre determinación sin antes tener definida al detalle la Libre Asociación. Los puertorriqueños y norteamericanos necesitamos certezas y no especulaciones, y necesitamos tomar acción ahora para salvar al país y su economía. Los Principios son el primer paso, y en este sentido hacemos un llamado al Presidente Biden para que aproveche esta oportunidad dorada, iniciando las negociaciones,” explicó Juan López Bauzá novelista y uno de los portavoces del MAP.
El profesor de relaciones internacionales en CUNY y portavoz del MAP en la diáspora, el Dr. Julio Ortiz Luquis, explicó que el primer paso que debe hacer el Presidente Biden es nombrar a un Personal Representative con rango de embajador para encabezar la delegación norteamericana, quien reunirá un grupo técnico por áreas. Por la parte puertorriqueña, debe ser igualmente un grupo técnico, dada la naturaleza especializada de los temas a tratar. Para el profesor universitario, son muchos los puertorriqueños que podrían configurar la delegación puertorriqueña, que, en su opinión, deben reunir los siguientes requisitos: ser creyente y defensor de la Libre Asociación, con conocimiento preciso sobre esa fórmula de status; ser persona honorable, de reputación intachable, que no ande en busca de protagonismo; reconocer y entender los intereses norteamericanos; tener conocimiento especializado y técnico sobre los temas a tratar; y, preferiblemente, estar fuera de la política tradicional. El Dr. Ortiz Luquis señaló que el Presidente Biden debe crear una Comisión de Negociación Bilateral, y que el Congreso norteamericano debe formar parte de la delegación norteamericana, ya que es quien tiene la última palabra.
“Entendamos que se trata de una iniciativa del poder ejecutivo norteamericano con el propósito de definir cómo sería una relación en Libre Asociación, para que puertorriqueños y norteamericanos puedan decidir si este es el camino que juntos desean emprender. Es un paso necesario para desbloquear el debate del status y conocer si la Libre Asociación es lo que ambos pueblos necesitan. Ante el impasse que existe en el Congreso y en Puerto Rico sobre el tema del status, la única oportunidad para el desbloqueo es mediante una iniciativa del poder ejecutivo norteamericano. Si la Casa Blanca no actúa ahora, habrá quedado demostrado que no existe la voluntad de terminar con la actual relación colonial”, expresó el profesor Ortiz Luquis.
Para el también portavoz del MAP en la diáspora, el escritor y políglota Javier Hernández, es muy importante explicar y entender los Principios y no llegar a conclusiones apresuradas. Para él, se trata de un documento meticuloso, que reúne todos los postulados de lo que representa la Libre Asociación. Destacó que es el resultado de muchas reuniones y horas de trabajo en Washington DC y Puerto Rico, y muchas videoconferencias.
“El MAP está preparado para someter una lista de nombres al Presidente Biden de las mejores mentes puertorriqueñas que conocen y creen en la Libre Asociación. Nuestro País cuenta con los mejores economistas, juristas, internacionalistas y expertos en todas las materias para configurar un Dream Team de negociadores. Es hora de que terminemos de una vez con el monopolio paralizante que tiene la política tradicional puertorriqueña y norteamericana en el debate del status. Creemos que la Casa Blanca está lista y dispuesta a entablar una conversación con la sociedad civil, y es en este contexto que se enmarca nuestra iniciativa,”, concluyó el escritor Javier Hernández.
###
Más sobre el MAP:
El Movimiento de Acción Puertorriqueña - MAP es un movimiento político no partidista fundado en 2018 que busca trascender el debate político tradicional y colonial, presentándole a la nación puertorriqueña una visión de futuro para el País a través de la descolonización, la soberanía, la democracia y una economía productiva.
Su trabajo se concentra en educar sobre una visión de futuro de un Puerto Rico en Libre Asociación con los Estados Unidos. Entre sus miembros se encuentran académicos, empresarios, intelectuales, artistas, y profesionales.
Contacto:Dr. Efraín Vázquez Vera
(787) 667-4748
Comments